Por Mario Quevedo, en Cantabricus
Es oficial: el Gobierno de Cantabria conoce las causas del declive de la población de urogallos de la Cordillera Cantábrica. Además, más interesante incluso, sabe como eliminar esas amenazas.
Asunto resuelto. A partir de ahora, no hay más que leer el proyecto del «Plan de recuperación del urogallo cantábrico».
No mucho más que decir aparte de una imagen extraída del documento. O dos. Se podría interpretar que saben como corregir el cambio climático, pero no descarto que eso sea exceso de entusiasmo por mi parte.
En la página 4 del documento:
También parece que se han logrado avances notables en la gestión y la semántica del medio natural:
Dejad la investigación y la lectura; no son necesarias.
PS 2013.03.08 09:50: quizás la afirmación anterior sea demasiado magra y, por breve, excesiva. No es verdad que en España no se use la ciencia. Hay bastantes ejemplos en los que ONGs y administraciones basan sus actuaciones en investigación. El problema en España, tal y como yo lo percibo, es que se usa la ciencia que dice lo que uno quiere oír o aplicar. Si coincide bien, se glosa el escrupuloso uso del progreso en el trabajo de uno. En caso contrario, se queda uno con lo escrito por alguien 40 años atrás, especialmente si el autor se ha reunido ya con sus ancestros y no puede revisar su trabajo a la luz de los nuevos conocimientos. Incluso es posible que en un ataque de celo en el culto a los tiempos pasados se ensalce al viejo y se insulte al nuevo. No, no me lo invento, pero paso de momento de devolver insultos.
«Lo que uno quiere oír o aplicar», escribo antes. Si, en conservación en España se ven con buenos ojos las actuaciones que generan inversión y fomentan empleo. Las que no tanto, o incluso las que no generan un empleo ya aprendido, se implantan mucho peor. Es comprensible que haya que fomentar el empleo; me gustaría de hecho muchísimo encontrarme en unos años a los alumnos trabajando «en lo suyo». Pero supongo que, incluso sin necesidad de proponer aquí ejemplos, estaremos de acuerdo que lo del empleo en cualquier cosa, a cualquier precio, no es una vía recomendable.
Menuda excusa más mala para aprobar trabajos forestales decimonónicos y resucitar la figura del alimañero. Vamos para atrás…
No dice nada de adecuar cargas ganaderas, ¿verdad?. En torno al 35% del presupuesto anual del plan es para control y seguimiento de depredadores y de especies silvestres. !!!El intervencionismo en la naturaleza al poder…..!! Tampoco dicen nada de cómo controlar a los ciervos (¿¿son los mayores criminales de la Cordillera???; lamentable). Me imagino que será permitiendo poblaciones funcionales de lobos….Quizás cambiarán la Orden de Vedas, donde dan un cupo de lobo por batida, y apenas son centenares las que dan en Cantabria al año…(notese la ironia)
Hola Mario:
He enlazado el pdf del Proyecto en mi blog del Parque Nacional de los Picos de Europa. Supongo que no te molestará. Es que no lo he encontrado en ningún otro sitio.
Me parece perfecto; además es un doc público. El enlace original – que no usé porque desconozco la estabilidad que tendrá – es:
Haz clic para acceder a PROYECTO+DECRETO+PLAN+RECUPERACI%C3%93N+UROGALLO+2013+%282%29.pdf
Salud,
Mario
Muchas gracias, Mario.
Juanma.
Pingback: El Cuarteto Maléfico y la conservación del urogallo | Cantabricus