Últimos coletazos de una asignatura: Ecología de Sistemas Acuáticos

El cambio de plan, de la anterior Licenciatura en Biología al actual Grado, ha supuesto muchos cambios. Sin discutir de momento que algunos puedan ser para mejor, lamento la caída de algunas optativas. Y, sobre todo, lamento la reducción en el contacto con la naturaleza, las salidas de campo.

La biología se ocupa de entender como funciona la vida, a todos los niveles de estudio posibles. Me pareció buena idea, cuando estudié, que me contaran algo desde la perspectiva de buena parte de esos niveles de estudio, desde los virus a los ecosistemas. Y me sigue pareciendo necesario desplegar una base general antes de la célebre especialización, «profesionalizante» y demás eslóganes.

Y es que tengo la sensación de que la biología en la Universidad de Oviedo le va dando la espalda a los niveles de estudio supra-individuales, y le va dando la espalda a la naturaleza no humana y el medio ambiente. Ojalá sea sólo una percepción y me equivoque.

Una de esas optativas que ya no se impartirán más es Ecología de Sistemas Acuáticos. Sirvan de despedida unas cuantas imágenes del trabajo de campo de este curso 2012/2013, los días 24 y 25 de Abril. Lo que tenía que haber sido un campamento, fueron dos salidas de día completo a la cabecera del Río Nalón, en el concejo astur de Caso. Medimos parámetros físico-químicos y recogimos macroinvertebrados en 6 puntos a lo largo de los primeros 20 km del Nalón, desde casi su nacimiento en el eje de la Cordillera Cantábrica, en el Puerto de Tarna.

El primer punto del muestreo:

P1020132

El último:

P1020135

Y uno en medio, que deja constancia de la dureza del momento:

DCIM100GOPRO

Medidas de pH, conductividad, turbidez, cauce etc. suponen una caracterización abiótica del estado del río. La recolección, observación y posterior determinación de macroinvertebrados supone una caracterización biótica; estos organismos acuáticos (a.k.a. bichos) son indicadores del estado de una corriente, en función esencialmente de la disponibilidad de oxígeno (a su vez dependiente de la cantidad de materia orgánica). Los macroinvertebrados son de hecho el vínculo entre la materia orgánica de la cuenca y la fauna más comúnmente apreciada, los peces. En principio uno no los ve, pero suele ser suficiente con fijarse un poco y voltear algunas piedras para encontrar efemerópteros, plecópteros, tricópteros (moscas de mayo, gusarapos, marabayos etc.).

Para mostrar la pinta que tuvieron, tenían, esas prácticas, enlazo un vídeo de 50s correspondiente al punto Nalón 1B, a 1120 s.n.m. y 2 km de la Fuente la Nalona, donde nace el río.

Dejo además enlace a algunas fotos de la acción:

Esta entrada fue publicada en docencia y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.