Por Mario Quevedo, en Cantabricus
Hoy leemos en la presa asturiana otra noticia sobre lobos. Claro que eso no es noticia. Tampoco es noticia que la noticia no debiera ser noticia. Mucha noticia sin noticia.
Dice la no-noticia que «Los daños de la fauna salvaje al ganado descienden por primera vez en tres años»
Un primer vistazo al texto revela que el ímpetu del cronista se pasa de frenada hasta el punto de que no parece haber releído su escrito. Dice el primer párrafo:
«En 2010 se tramitaron 2.345 expedientes; en 2011 fueron 2.718; en 2012 se alcanzaron los 2.464 y en 2013 la cifra descendió a 2.257»
Por si las letras ocultan los números, los pintamos:
Es decir, los daños ya descendieron entre 2011 y 2012. El titular es falso. Y no hay tendencia, ese «monte» implica oscilación.
¿Sigo?
Podemos hacer unos números; tenemos que hacer unos números. Al menos aquellos que debamos devolver a nuestras familias el esfuerzo de mandarnos al bachillerato. ¿Qué números usamos? Nada raro, los contenidos en la noticia, expedientes de «daños al ganado» por año. Los introducimos en algún programita de cálculo:
expedientes <- c (2345, 2718, 2464, 2257) años <- c(2010,2011, 2012, 2013)
Ya tenemos los datos; eso siempre es mejor que discutir sin ellos. Una pregunta típica de los que hacen números es ¿cual es el valor promedio de expedientes de daños? Con el código siguiente obtenemos la media aritmética, la de toda la vida, la tradicional. Cuando te preguntas el promedio de puntos del Sporting en los últimos años, es ese parámetro que buscas (o mejor no).
mean (expedientes)
Nos dice que el promedio han sido 2446 expedientes.
Otra pregunta habitual es cuanto varían los valores alrededor de ese promedio. A ver, no es lo mismo que el Sporting tenga 50 puntos por año de manera constante, en plan 50, 50, 50, 50, a que oscile 20 puntos arriba o abajo: 50, 70, 30, 50. Más que nada porque con 20 por debajo de la media, iría realmente «abajo». Esa variación alrededor de la media se puede medir con otro parámetro clásico, la desviación estándar o típica. Se calcula así con los datos de expedientes:
sd (expedientes)
Dice esa prestidigitación que la variación alrededor de la media de esos datos de expedientes asciende a 200.2. A alguien que no tuviera los datos delante le podríamos decir que, a partir de esos datos, debería esperar algo entre 2246 y 2646 daños por año.
Al recibir esa información, esa persona que entiende esos números deduce rápidamente que 2257, el valor de 2013, no tiene nada de particular. El valor de 2013 está dentro del rango habitual de expedientes. No es noticia.
Sí sería destacable, por ejemplo, un valor de daños muy por encima o muy por debajo del rango de nuestros datos, 2246 – 2646. Tampoco creo que debiera ser primera plana, faltaría entender por qué.
Para terminar, dejo unas preguntas: ¿se debe hacer estadística con 4 datos? ¿se puede gestionar con 4 datos? Quiero pensar que eso sólo se le ocurre al que asó la manteca (que no fue el lobo).
PS 2013.10.24, 00:11: lo olvidé, el gráfico sale de
plot (expedientes ~ años, type="b", pch=15, xaxt="n", cex=1.2, cex.lab=1.2) axis (1, at=2010:2013, labels=años, cex.axis=1.2)
Notas y referencias:
[1] el código y el gráfico de esta entrada corresponden a entorno estadístico gratuito R. Esos cálculos tan básicos se pueden hacer con una hoja de cálculo (como OpenOffice, también gratuito), pero ya puestos y para que no sea una entrada sólo reactiva, animo a los interesados en los números a probar R.
bufff un poco complicado no? en Cantabria, este verano se publico un articulo donde se citaban los expedientes abiertos por ganaderos con daños: habían bajado a la mitad en el ultimo año. Sin embargo se quejan mas que nunca
A mi lo que me parece más relevante es que en el momento de hacer el recuento al año 2.013 aún le faltan al menos dos meses y medio para terminar. Todo hace pensar que una vez terminado el año el número de daños superará o estará muy cerca de esa cifra record de 2.011.
Entonces ¿dónde está el supuesto éxito de gestión?
Damián, dice la noticia que usan como referencia el mes de Octubre de cada año.
Creo que lo que están haciendo es usar cuatro números – literalmente – para justificar un incremento en el «plan de tiro» en el próximo plan de gestión, anunciado en la misma noticia.
Siendo cordiales, propaganda de la peor especie.
Perdón, es que yo había leído la noticia de la TPA y en esa no lo matizan así. Demasiada mierda para poder procesarla bien toda.
http://www.rtpa.es/asturias:–El-lobo-no-sera-especie-cinegetica-en-el-nuevo-plan-que-presente-Agroganaderia_111382435358.html
Pingback: Biólogo, forestal: si te encargan un censo, vete al bar | Cantabricus