A continuación, unas letras como representante de la Universidad de Oviedo (UniOvi en adelante) en el Consejo Asesor (pdf BOPA) del Plan de Recuperación del Oso Pardo en Asturias.
Dicho consejo se constituye «para colaborar con la Consejería competente en materia de especies protegidas en el seguimiento de la aplicación del Plan». Entiendo que como otros comités similares pretende servir para que la administración competente recabe la opinión – no vinculante – de entidades o especialistas individuales.
Articulo mi participación en el comité en torno a dos premisas:
1) Los objetivos que entiendo deben guiar mi actividad en el Consejo Asesor deben estar claros y ser conocidos; podrán así ser contrastados y discutidos por los compañeros del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de UniOvi (BOS en adelante), al que la universidad solicita la participación en el consejo.
Acudo por tanto al consejo como profesor del área de Ecología de UniOvi; mis aportaciones deben basarse en la ecología como disciplina científica1. Más concretamente, buscaré respuesta en la ecología de poblaciones y en la biología de la conservación – materias sobre las que tengo responsabilidad docente – a las preguntas que puedan surgir en el consejo asesor acerca de la población de oso pardo y los objetivos del Plan de Recuperación (pdf BOPA).
Siempre que me sea posible, aportaré las fuentes que puedan asesorar desde las mencionadas subdisciplinas. Y en el caso de expresar una opinión personal, intentaré que se distinga claramente del conocimiento científico.
Entiendo que la toma de decisiones a cargo de la administración competente pueda tener en cuenta aspectos distintos a la biología. No obstante, no debo acudir al consejo a evaluar o asesorar política, economía, sociología, etc. Para discutir sobre esos asuntos UniOvi tendría que tener otro representante de un área apropiada. Podré quizás expresar una opinión, pero el alcance de la misma entiendo que será más limitado que en aspectos relacionados con mi formación.
2) La documentación aportada y las posturas defendidas por mí en el comité deberán ser conocidas por, y estar disponibles para, el personal del departamento al que pertenezco. Es precisamente en ese contexto en el que se debe entender esta entrada.
Sobre la reunión del consejo asesor celebrada el 25 de marzo de 2014
A dicha reunión, mi primera participación en el comité, se nos convoca el 18/03. El orden del día era el siguiente:
1. Constitución del Consejo Asesor del Oso Pardo
2. Informe Carrera Ultra Trail “DesafiOSOmiedo”
3. Informe Carrera Ultra Trail Macizo de Ubiñas “Los Güeyos del Diablo”
4. Informes de la Presidencia: Situación de la osa “Molina”
5. Ruegos y Preguntas
En mi primera intervención destaqué la premura de la convocatoria y la falta de documentación relativa a los asuntos a tratar; dificultan una labor asesora bien informada.
Por la duración de los puntos 1-3, no estuve presente en los puntos 4 y 5, al tener ese mismo día obligaciones docentes en la Facultad de Biología. No me referiré por tanto a ellos. En el momento de escribir este texto (2014.06.25), no dispongo del acta de la reunión (sí de un extracto de la misma relativo al punto 2, distribuido por la administración vía correo-e en días posteriores a la reunión).
Mis intervenciones en la reunión se refirieron a los puntos 2 y 3 del orden del día, «carreras de aventura» en espacios protegidos. Se basaron en varios artículos científicos relacionados con 1) el impacto e incertidumbres de las actividades recreativas en espacios protegidos en general, y de las “carreras de aventura” en particular, y 2) la respuesta de los osos a la presencia de personas2–5. Dichos documentos fueron aportados en papel al Consejo Asesor. Aporté así mismo copia en papel de la presentación “Encuentros entre personas y osos pardos en Escandinavia”6, relevante por los asuntos discutidos y por explicar dos de los artículos científicos anteriores. Este último no es por tanto un documento científico sino divulgativo.
Dadas las citadas fuentes, la biología de la especie, y las características del terreno, las actividades evaluadas no son recomendables ante los objetivos del Plan de Recuperación del Oso Pardo7. Algunos de esos objetivos son: 1) Evitar la mortalidad de la especie por causas imputables a la acción del hombre; 2) Conservar y mejorar el hábitat; 6) Incrementar la sensibilidad hacia la especie y potenciar la educación ambiental.
Por un lado, existe la posibilidad de que se produzcan molestias a los osos. El uso que los animales hacen del territorio no es casual; responde casi siempre a alguna necesidad vital: alimentación, descanso, refugio, etc. La inusual presencia de personas en el territorio (en cantidad y horas del día) podría conllevar el desplazamiento de ejemplares fuera del hábitat elegido; ese desplazamiento puede a su vez dar lugar a conflictos con otros osos, otras especies, otras actividades humanas (especialmente vulnerables las osas con crías; ver objetivos 1 y 2 del Plan). Por otro lado, y quizás más cerca del plano subjetivo y de la opinión, no me parece trivial la posibilidad de que durante las carreras se sorprenda a un oso, y éste reaccione de forma agresiva. La probabilidad de que tenga lugar un encuentro de ese tipo se desconoce; y yo desconozco si la sociedad en general y los responsables públicos en particular están dispuestos a asumir tal posibilidad y la incertidumbre asociada (ver objetivo 6 del Plan).
Durante la reunión del consejo expresé también mi opinión sobre la necesidad de una discusión, de una postura más general, que defina para qué sirven los espacios protegidos y, por tanto, que actividades son aceptables en ellos. O dicho de otra forma, una actitud proactiva para prever futuras solicitudes de actividades en los espacios protegidos, y una respuesta más clara a las mismas.
/Mario Quevedo
Notas y referencias
- Desconozco los criterios que rigen la constitución del consejo asesor. Tiendo a pensar que sobre la conservación de poblaciones animales deben discutir y asesorar aquellas personas con formación en la materia. Otra cuestión sería qué decisión política se debe tomar después de escuchar el asesoramiento técnico; creo que son participaciones distintas.
- Newsome D (2014) Appropriate policy development and research needs in response to adventure racing in protected areas. Biological Conservation 171: 259–269. doi:10.1016/j.biocon.2014.01.008
- Monz CA, Pickering CM, Hadwen WL (2013) Recent advances in recreation ecology and the implications of different relationships between recreation use and ecological impacts. Frontiers in Ecology and the Environment 11: 441–446. doi: 10.1890/120358
- Moen GK, Støen O-G, Sahlén V, Swenson JE (2012) Behaviour of Solitary Adult Scandinavian Brown Bears (Ursus arctos) when Approached by Humans on Foot. PLoS ONE 7: e31699. doi:10.1371/journal.pone.0031699
- Ordiz A, Støen O-G, Sæbø S, Sahlén V, Pedersen BE, et al. (2013) Lasting behavioural responses of brown bears to experimental encounters with humans. Journal of Applied Ecology 50: 306–314. doi:10.1111/1365-2664.12047
- Swenson JE (2013) Conferencia Plenaria: Encuentros entre personas y osos pardos en Escandinavia. XI Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos. Avilés, Diciembre 2013.
- El Boletín Oficial del Principado de Asturias del 25.04.2014 publica la autorización de las actividades tratadas en el punto 2 del orden del día. Me llama la atención que la autorización hace referencia al acta de la reunión, hasta donde sé no distribuida entre los asistentes.