Silvestre, no seas salvaje

Por Mario Quevedo, en Cantabricus

No es raro que en un debate rebajemos la importancia de las disensiones basadas meramente en las palabras utilizadas. Yo el primero, digo bastante aquello de «es sólo semántica«.

Sin embargo, el uso de las palabras y su significado rara vez es trivial. Además, a algunos nos divierte repasar el significado y origen de los componentes del lenguaje (sin por ello pretender ser más que un aficionado, que profesionales hay en el campo).

En ese marco encajaría por ejemplo la disyuntiva entre «animales silvestres» y «animales salvajes».

180px-Sylvester_the_Cat.svgTiendo a usar salvajes, y hace ya un buen porrón de años que un colega me lo discutió por primera vez, en un contexto más formal que este. Sin embargo, y a diferencia de lo que suelo hacer, nunca había repasado las recomendaciones de los diccionarios. Y no lo había hecho porque entiendo que el lenguaje no es rígido, sino que cambia con la cultura, como el paisaje cambia con el clima, o incluso más rápido. Por tanto, el uso recomendado en un momento determinado puede corresponder a culturas anteriores. Por ahí iban mis tiros con lo de silvestre / salvaje. Y desde luego también influía la diversión de recordar al gato de Piolín (pajarraco que – como el correcaminos – estaba sobre-protegido por los guionistas).

Hoy no obstante tiré de diccionarios.

Dice la RAE que silvestre tiene dos acepciones:

1. adj. Criado naturalmente y sin cultivo en selvas o campos.

2. adj. Inculto, agreste y rústico.

Por otro lado, salvaje según RAE sería:

1. adj. No cultivado. Se aplica a las plantas silvestres.

2. adj. Se dice del animal que no es doméstico, y generalmente de los animales feroces.

3. adj. Se aplica al terreno montuoso, áspero e inculto.

4. adj. Sumamente necio, terco, zafio o rudo. U. t. c. s.

5. adj. Se decía de los pueblos primitivos y de los individuos pertenecientes a ellos. Era u. t. c. s.

6. adj. coloq. Dicho de una actitud o de una situación: Que no está controlada o dominada.

7. adj. coloq. cruel (‖ insufrible). Le impusieron un castigo salvaje.

Pero no me quedo sólo con el diccionario RAE, que da disgustos. Desde que Jasón Martínez me apuntó la existencia del diccionario de María Moliner, lo he usado a menudo y me parece que contiene menos subjetividades (aquí me columpio, que obviamente no soy lingüista).

Para María Moliner, silvestre sería:

Aplicado a plantas, criado espontáneamente en el campo, sin cultivo. Borde, espontáneo, guacho, jíbaro, rusticano, *salvaje. Asilvestrado. Se aplica también, aunque menos frecuentemente, a los animales. *Salvaje.

Y salvaje en cambio:

1 adj. Se aplica a las plantas no cultivadas. *Silvestre.
2 Se aplica a los animales no domesticados. Agreste, asilvestrado, bagual, bozal, bravío, bravo, cerrero, cerril, chúcaro, cimarrón, jíbaro, montaraz, montés, montesino, saltero, salvajino, selvaje, zahareño. *Arisco. *Feroz. *Indomesticable. *Silvestre.
3 Se aplica al terreno *inculto, particularmente si es *abrupto o *escabroso.
4 adj. y n. Se aplica a los pueblos que no se han incorporado a la marcha general de la civilización y permanecen en estado primitivo, y a los individuos de estos pueblos: «Una tribu salvaje. Los salvajes del centro de África». adj. Se aplica hiperbólicamente a países o comarcas que, aunque enclavadas en zonas que participan de la civilización general, están ellas mismas muy retrasadas. Incivilizado, *inculto, primario, primitivo. Antropófago, caníbal. Horda.
5 (inf.) adj. y n. Se aplica a las personas que se portan sin consideración para las demás, y a sus actos: «Esos salvajes que escandalizan a media noche». *Bruto.
6 (inf.) Con sentido no necesariamente despectivo o reprobatorio se aplica a una persona que tiene o hace ostentación de mucha fuerza o vitalidad: «Ese salvaje es capaz de derribar un toro «. *Bárbaro. *Fuerte, *robusto.
7 De carácter *independiente o *rebelde.
8 adj. Se aplica a lo que se hace de manera incontrolada, sin respetar las normas establecidas: «Huelga salvaje».
V. «puerco salvaje, vid salvaje».

En ambos casos salvaje contiene más acepciones, algunas referentes a aspectos culturales, lo que supongo ha contribuido a marcar su uso. De la lectura de ambas referencias, me sigo quedando con salvaje, para los animales como yo.

Ya podían ser esos todos los temas a discutir sobre la fauna ibérica, silvestre o salvaje.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Silvestre, no seas salvaje

  1. Juan angel dijo:

    Mario eres el perfecto definidor de «el buen salvaje»

  2. Pingback: Rewilding, una idea asilvestrada | Cantabricus

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.