No es material de celebraciones

Mario Quevedo, en Cantabricus

A muchas personas les gusta celebrar cosas rodeadas de flores; no cuento nada nuevo. En cambio sí es nuevo para mi que se haya puesto de moda casarse bajo Plumeros de la Pampa. Y ya sabéis, la moda en manos del individuo alcanza a menudo categoría de religión.

Cortaderia selloana y sus espigas

Cortaderia selloana, el Plumero de la Pampa, es una especie alóctona en Europa. Eso no tiene per se nada de especial; los de Gijón somos alóctonos en Logroño y aun así nos sirven vino. Sin embargo, resulta que Cortaderia es además invasora: forma poblaciones fuera del contexto de jardinería del que proviene en Europa. Eso quiere decir que es capaz de establecerse en lugares en los que previamente se establecían plantas locales. Esencialmente eso preocupa porque tiende a reducir la riqueza de especies de plantas, pudiendo incluso provocar la extinción local de alguna.

Como muchas plantas invasoras, es una especie que se dispersa fácil y lejos, buena colonizadora de esos hábitats roturados por obras y manejos varios. Precisamente su plumero es el instrumento de dispersión, moldeado por la evolución para producir cantidades ingentes de semillas ligeras, que el viento llevará cerca y lejos.

Cuanto más lejos, menor probabilidad de asentamiento de la especie invasora. Cuanta más cobertura vegetal local, menor probabilidad de asentamiento de la especie invasora. Cuanta menos roturación y segadora, ídem. Por favor, no metáis bodas y celebraciones en el lote de «más probabilidad de asentamiento de la especie invasora».

Y si no es por simple sensibilidad, que sea por respeto a las reglas del juego; esas que se publican en el BOE.

Notas, referencias:
[1] El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado un libro de acceso libre sobre invasiones biológicas (enlace al final de esa página). Uno de los ejemplos o casos de estudio es Cortaderia en la Cornisa Cantábrica.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a No es material de celebraciones

  1. Juan Ángel dijo:

    Ya gustome lo de Gijon y el vino Rioja

  2. Jaime Braschi dijo:

    Es curioso esto de las invasoras. Hace tiempo leí que el director del Jardín Botánico Atlántico de Gijón – un sitio precioso, por cierto – le encargaron que dirigiera una campaña de control y erradicación de Cortaderia selloana en el Principado, con dinero del contribuyente, claro. Dentro del proyecto había una partida para sensibilización de la población, que seguramente fue insuficiente porque, como acertadamente dices, sigue estando de moda, por lo menos en ciertos ambientes. También recuerdo que una cadena de supermercados puso a la venta, no hace mucho, varias partidas de hierba de la pampa, con la publicidad correspondiente, hasta que alguien, unos ecologistas rojos de esos que pululamos por ahí fastidiando todo aquél que quiere ganarse la vida, le recordó que está prohibido comercializarla.
    Pero lo más curioso, para mi, es que cuando viajo por las autovías de Asturies veo casi tantas hierbas de la pampa como de las mariposas, Buddleja davidii. Que también es alóctona, que también es invasora, que está en el BOE acompañando al plumero………. y que sin embargo en muchos viveros se sigue vendiendo como si nada y la gran mayoría de la gente no ve con malos ojos. ¿Será porque pasa más desapercibida que los plumeros de la pampa? ¿porque le gusta a las mariposas? ¿hay algún estudio científico que diga que, después de todo, la Buddleja cumple alguna función beneficiosa, pero la Cortaderia no, no hay bicho viviente que le saque algún provecho? A la primera pregunta yo contestaría «sí, sin duda»; a las otras dos, solo puedo decir «no tengo la menor idea»………..

    • Esto de las invasoras no es binario. Siempre corremos el riesgo al discutirlas de caer en la biofobia, y creo que lo de autóctono / alóctono se presta a las exageraciones.

      Por un lado, no hay mayor duda del tremendo efecto que pueden tener las interacciones con rivales biológicos con los que no hay historia previa de adaptaciones [https://conbio.org/images/content_publications/Chapter7.pdf]. Por otro lado y tratando de no caer en la falacia de los «novel ecosystems», es cierto también que hemos modificado tanto los ecosistemas primarios que en muchos casos eliminamos parte de las funciones ecosistémicas asociadas. A veces una especie alóctona puede «devolver» algo de la función ecosistémica perdida. En los entornos urbanos y suburbanos, quizás Buddleia devuelve a los polinizadores recursos perdidos por la obsesión de la jardinería con retirar cualquier herbácea no cespitosa, y dejar incluso las pocas zonas verdes como un corte de pelo lamentable de esos que se ven en contextos futboleros. En mi entorno hace un par de años que no veo las orquídeas (Serapias, Orchys) del parque, rasuradas antes de despuntar. Compañeros de UniOvi han hecho cosas de estas en las antípodas [https://doi.org/10.1111/1365-2656.12237].

      ¿Es igual de invasora Buddleia que Cortaderia? No lo sé; entiendo que debemos discutir las especies una por una, que por eso lo son. Recuerdo leer que Buddleia era ya un recurso importante para las mariposas de UK hace décadas, en los entornos suburbanos e industrializados. Lo malo sería que sustituya fuera de ellos a especies locales, homogeneizando.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.